Actividades
¡Tengo párkinson, pero mi vida no para ahí!
Actividades médico-sanitarias para personas con enfermedad de Parkinson





Estas actividades tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con párkinson, controlar los síntomas y mantener la mayor autonomía posible.
Apoyo médico-sanitario mediante charlas y conferencias con especialistas.
Actividades físicas y cognitivas dirigidas por psicólogos, logopedas, fisioterapeutas y profesores de yoga.
Actividades recreativas y de integración social como: práctica de petanca, días de playa, caminatas, festejos, celebraciones y más.
Además, de otro tipo de actividades lúdicas como yoga, terapia musical, petanca, teatro, poesía, baile, entre otras; y todo ello para minimizar los síntomas tanto motores como no motores que se pueden producir con el párkinson. Estas actividades son parte de un enfoque integral que combina tratamientos médicos, fisioterapia, terapia ocupacional, apoyo psicológico y nutricional. A continuación te explico en qué consisten y cuáles son las más habituales 👇
Estas actividades ayudan a controlar los síntomas motores y no motores del parkinson.
Actividades:
Evaluaciones neurológicas periódicas para ajustar la medicación (como levodopa o agonistas dopaminérgicos).
Control de efectos secundarios de los fármacos.
Valoración para tratamientos quirúrgicos como la estimulación cerebral profunda (DBS) en casos avanzados.
Seguimiento de comorbilidades (presión arterial, sueño, digestión, salud mental, etc.).
Las actividades de fisioterápia y terapia del movimiento, ayudan a mantener la movilidad, el equilibrio y reducir rigidez muscular.
Actividades :
- Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
- Entrenamiento de la marcha y equilibrio (por ejemplo, caminar con ritmo o señales visuales).
- Reeducación postural y ejercicios respiratorios.
Éstas actividades ayudan a mejorar la comunicación y prevenir problemas para tragar (disfagia).
Actividades:
Ejercicios para fortalecer la voz y la respiración.
Técnicas para hablar más claro y pausado.
Entrenamiento en técnicas de deglución segura.
El apoyo psicológico y neuropsicológico, ayuda al paciente a manejar depresión, ansiedad, apatía o cambios cognitivos.
Actividades:
Terapia individual o grupal.
Estimulación cognitiva (memoria, atención, lenguaje).
Orientación a familiares y cuidadores para manejar la carga emocional.
Éstas actividades ayudan a promover el bienestar general y la socialización.
Actividades:
Musicoterapia y danzaterapia (ayudan a mejorar coordinación y ánimo).
Grupos de apoyo y talleres de estimulación cognitiva.
Actividades recreativas adaptadas (pintura, jardinería, yoga suave).









